viernes, 30 de diciembre de 2016

Activando modo RPG 2017

Hace pocos días tuve la suerte de bajarme un juego que se llama Stories, The Path of Destinies, el cual me encantó. Es un juego de rpg que, para que lo puedan comprender fácilmente, me resultó lo más parecido a uno de esos libros de los 90, "Elige tu propia aventura" (y se me cayeron dos sotas). El protagonista es un zorro líder de la rebelión, con el cual atravesas la plataforma matando villanos, hasta que cada cierto tramo llegás a una instancia en la que tenés que elegir entre dos caminos, por ejemplo entre salvar a una princesa o ir en búsqueda de un tesoro perdido.



Lo peculiar de este juego es que a medida que vas avanzando te cruzás con puertas que para abrirlas tenés que desbloquear una espada especial. Sin embargo, se puede continuar el juego y llegar al final de la historia sin la necesidad de pasar por esa puerta.

¿Cuántas veces nos quedamos con ese cartel de "no pasar" y la intriga de qué es lo que habrá del otro lado, en lugar de jugárnosla?

La gracia del juego está en volver a jugarlo una y otra vez hasta conseguir todas las piezas que te permitan forjar la espada para atravesar esa puerta, y lo mismo creo que pasa con la vida en general. Muchas veces no conseguimos algo de primera mano, sino después de poner muchísimo esfuerzo y trabajo en aquello que queremos lograr, y otras nos toca elegir entre tomar una decisión o la otra y eso va a definir el camino que recorramos.

El 2016 fue un año difícil para mucha gente por distintos motivos. Sin embargo, conozco muchas personas que, a pesar de las adversidades, tuvieron la garra y el empuje para emprender nuevos proyectos o llegar a sus metas con todo el esfuerzo que eso implica. El año a pesar de sus escaleras y toboganes siguió rindiendo frutos, y todos estos logros no son más que el resultado del esfuerzo de cada uno, de estar en movimiento y generar cosas nuevas, sin importar la circunstancias. 

Mañana, 31 de diciembre, quiero brindar por todos ustedes, y porque el 2017 nos encuentre trabajando en nuestros sueños y metas, porque no va a haber nadie que mueva un pelo desde arriba para ayudarnos. Dependerá siempre de nosotros mismos que la rueda siga girando y girando, y para ello nos tenemos que mover, actuar, hacer algo, sobretodo si queremos que las cosas cambien.

Por último les quiero agradecer a todos por el aguante. FrikON es mucho más que un blog para mí, es el gran logro que tuve este año; un gran proyecto de vida el cual venía pensando hace varios años y recién acaba de nacer. Antes creía que no podía hacerlo, un poco por vergüenza y otro poco por miedo, pero fueron trabas que logré superar trabajando en mí misma. 

Recibir tanta buena onda de parte de quienes me leen me da muchas fuerzas y más ganas de seguir haciendo esto que tanto me gusta desde chica, que es escribir, así que les prometo un 2017 con muchas más notas y curiosidades del mundo friki en forma de agradecimiento.

Festejen mucho, que vale la pena, ya sea por haber logrado un objetivo como por haber sobrevivido a las circunstancias. Les deseo lo mejor y que arranquen el año con las pilas renovadas.

¡Feliz año nuevo para todos!



Goshi.

martes, 20 de diciembre de 2016

La inclusión ya es canon

No me gusta hacer entradas con cuestiones políticas, pero este tema del cual voy a escribir a continuación trata de una cuestión humana de la que nadie debería quedar exento. 

Hoy Blizzard, compañía estadounidense desarrolladora y distribuidora de videojuegos, lanzó en su página un cómic con los personajes de uno de sus más recientes productos, Overwatch, con temática navideña. La sorpresa de este cómic (y no tan sorpresa porque estaba previamente anunciado) fue que en sus tiras se confirmó la orientación sexual de uno de sus personajes, Tracer, como lesbiana. 

Esta noticia me puso más que feliz, ya que Tracer es mi personaje favorito de Overwatch, y que forme parte de una hazaña para una compañía importante como Blizzard hizo que se me inflara el pecho de orgullo. Que una empresa que mueve tanto dinero alrededor del mundo junto con sus competidoras tome esta decisión, implica un gran paso para toda la industria de entretenimiento tanto yanqui como mundial en cuestiones de inclusión, y un ejemplo para los mercados circundantes.

Lo que me generó sentimientos encontrados fue la infinidad de comentarios que leí al respecto de enojo, frustración y tristeza. 

Hubo un comentario en particular que fue el que me hizo tomar la decisión de escribir esta nota. Un usuario del foro de Overwatch hizo un posteo en donde desacreditaba la acción realizada por Blizzard declarando que "el movimiento LGTB busca no darle importancia a cuestiones acerca de la sexualidad" y que por lo tanto, según él, esta empresa le estaría dando importancia al incluir a Tracer como lesbiana, lo que se convierte en un acto discriminatorio. El mismo debate y este tipo de comentarios suelen aparecer cuando las grandes compañías cinematográficas o de entretenimiento en general incluyen un personaje negro o gay, o en la misma sociedad cuando se lucha por la diferencia de género. 

Lo que yo creo y lo que la gente que tiene este tipo de pensamientos no suele entender es que para generar un cambio en la sociedad hay que ser disruptivo. Colocar como protagonista un personaje "diferente" no es resaltar que sea "diferente", sino lograr que finalmente pueda llegar a un lugar que antes no le era permitido por diversas cuestiones. Esto siempre va a generar polémica, porque las personas suelen condenar los cambios tan abruptos y les cuesta aceptar lo que no coincide con su modelo mental. Y son cambios abruptos porque alguien en algún momento tiene que dar un primer paso y ese cambio va a llamar la atención por su naturaleza de ser. Ser disruptivo es abrupto, y sin disrupción no hay cambio verdadero.

Por otro lado, me da bronca que algunos quieran "abandonar el juego" por esta decisión, en un acto de plena intolerancia ante la inclusión de la comunidad LGTB en uno de sus protagonistas, pero a la vez entiendo que nuestra generación es un punto de inflexión entre las anteriores y las subsiguientes, por lo que el modelo mental es muy variado e indefinido. Podríamos decir que estamos en una especie de transición ante muchos cambios que se están ejerciendo a la vez en nuestra forma de pensar y entre las cosas que son aceptadas y las que no, por lo que es lógico encontrar personas que conserven el paradigma anterior, ya sea por su cultura, crianza o convicciones que se hayan ido formando a lo largo de su vida.

Hay que tener en cuenta que el debate acerca de la inclusión no arrancó sino hace apenas unas décadas. Por este motivo es que somos nosotros, lo que creemos en este cambio, quienes tenemos que empujar y hacer público este tipo de acontecimientos para que sean tomados como ejemplo y que el cambio de mentalidad en la sociedad sea cada vez mayor. 

Por suerte y más allá de las reflexiones que puedan disparar este tipo de comentarios, la inclusión ya es canon, tanto en la industria del cine como en los videojuegos. Este cambio en la industria cultural es un claro reflejo de que la inclusión más que una idea ya es un hecho que se verá reflejado en miles de millones de mentes de las nuevas generaciones que son quienes consumen este tipo de productos, y quienes tienen en sus manos el futuro del mundo, lo cual es un gran comienzo y motivo para festejar.




El cómic lo pueden encontrar en el siguiente link: Cómic: Reflections de Overwatch (es gratis y lo pueden bajar en PDF para verlo más grande)

Gracias por leerme! Si te gustó la nota, compartila! Si opinás distinto, queda como siempre abierta esta publicación para el debate en los comentarios de acá abajo, siempre bajo el ala del respeto.

Hasta la próxima nota!

Goshi.

viernes, 16 de diciembre de 2016

"Hagan que 10 películas se sientan como si fueran 100"

Episodio I, II, III, Rogue One, IV, V, VI, VII y se aproximan el spin-off de Han Solo y Episodio VIII. Son algo más que 10 películas en la historia del cine, en conjunto son una especie de fenómeno cultural que atraviesa a la sociedad actual.

Pocas son las sagas que cobran trascendencia. Algunas, como Crónicas de Narnia, mueren en el camino por falta de convocatoria, mientras que ciertas películas intentan una segunda parte tan forzada que termina siendo un fracaso. Otras, continúan el formato de la trilogía, que pareciera resultar el más efectivo en la industria del cine. Pero si nos situamos en el fenómeno Star Wars o Harry Potter, nos encontramos con un monstruo fuera de lo común que atraviesa una o más de una generación entera.

En tiempos de tanta oferta de cosas distintas, ¿el éxito reside en traer algo más de lo mismo?

Ayer se estrenó Rogue One, la nueva entrega de la saga de George Lucas, que cumple un cierto formato de spin-off de lo ocurrido entre Episodio III y IV. Es una película con aspiración a romper la taquilla mundial y los records de las diferentes entregas realizadas durante el año por el resto de las franquicias como Marvel, DC o Warner. ¿Por qué? Quienes ya hayan estado investigando, pudieron notar que no hubo una sola crítica negativa respecto del estreno, lo cual es realmente llamativo ante el amplio espectro de críticos que circundan la web.

¿Cuál es el secreto de que una saga que está por cumplir sus 40 años continúe siendo un éxito a nivel mundial? Creo que tiene mucho que ver con respetar "lo que el fanático tiene ganas de ver". Es de público conocimiento que la saga original de los, hasta ahora, 7 episodios, cumple con un clásico formato de trilogías concatenadas por un lazo de sangre entre los personajes y cierta similitud en los hechos que ocurren en cada película. En la primera se descubre "una nueva esperanza", en la segunda se pudre todo y en la siguiente se resuelve para bien o para mal.

Episodio VII no escapa del espíritu de Episodio IV, pero a su vez no deja de innovar dentro de la misma estructura con una nueva historia, con nuevos personajes, locaciones, criaturas, droides y todo eso que nos encanta del universo que George Lucas nos legó. Como escuché hace unos días de parte de una de las periodistas que participaban en la charla de La Cosa Cine en la Comic Con, si al hacer una nueva película te alejás mucho de la esencia de las trilogías originales deja de ser Star Wars, si te acercás demasiado, ¿para qué la hacés? Se convertiría en más de lo mismo. Y es así como una nueva entrega se convierte en un laburo de artesano muy delicado y complejo.

Rogue One logra transformarse en una pieza magistral capturando la esencia de Star Wars desde su germen: la guerra entre el imperio y la alianza rebelde. ¿Cómo hace para convertirse en un éxito? Como una nueva propuesta con un formato completamente distinto, sin jedis, sin sables láser y con una historia paralela que tiene principio, desarrollo y final en una sola entrega. A pesar de sus diferencias con la saga original, es una película que ilustra el mundo de Star Wars en plena guerra, con escenas épicas, personajes queribles, humor sano y una trama atrapante, lo que la convierte en una gran película que encastra perfectamente con el resto de la saga. La ventaja de tratarse de un spin-off, es que el director pudo tomarse ciertas libertades respecto a los episodios, creando una película original pero completamente funcional dentro del mundo de Star Wars.

Harry Potter, por otro lado, evolucionó en tono y en su propia historia a medida que sus lectores fueron creciendo. Mismo ahora, en un mundo tan multitasking, atiende una necesidad de más material de diferente naturaleza y formatos al expandir el mundo mágico al resto del mundo y traer una nueva propuesta en forma de precuela, una obra de teatro y los libros con sus respectivos guiones. Se sabe que su capacidad de expansión es infinita, y que si JK Rowling lo sabe manejar puede seguir creando nuevas historias y nuevos personajes hasta el cansancio.

El éxito de las sagas que menciono creo que tiene mucho que ver con acompañar a sus seguidores. Tanto Harry Potter como Star Wars fueron cambiando su paleta de colores a medida que sus lectores y espectadores crecían y cambiaban de hábitos. Es así como una misma saga conviven películas aptas para niños, como son Episodio I y Harry Potter y la piedra filosofal, con películas oscuras o violentas como Rogue One o Las Reliquias de la Muerte.

Son sagas aptas para todo público, con un objetivo claro: que los padres induzcan a sus hijos para que crezcan con estas increíbles historias y que, de esta manera, la saga no muera nunca y pase de generación en generación, como me pasó a mí y seguramente a varios de ustedes.

El éxito entonces reside en adaptarse. Adaptarse implica escuchar a las nuevas generaciones, estar al tanto de las nuevas tecnologías, percibir qué es lo que se consume y lo que ha quedado obsoleto. Pero esto no implica innovar al nivel de perder la esencia. Renunciar a una esencia con tanto peso por algo nuevo es como perder el alma, y algo sin su propia alma es lo mismo que exista o que no, no tiene sentido de ser.

La fórmula está en conservar la esencia y adaptarse. No significa hacer más de lo mismo, sino apoyar lo distinto en las fortalezas que tiene aquello que tanto éxito generó. Rogue One es un gran ejemplo de esto, y espero que el spin-off de Han Solo siga esta misma fórmula.






Muchas gracias por leerme, y que tengan un muy buen fin de semana!

Hasta la próxima!

Goshi.